La utilización de movimientos accesorios durante los movimientos activos (movilización con movimiento) según lo descrito por Mulligan (Mulligan BR, 2003), (Vicenzino B, 2011), (Vicenzino B, 2006), puede ser de gran utilidad tanto para la valoración como para el planteamiento del tratamiento posterior de los descritos “fallos posicionales” articulares (Mulligan BR, 2003). En relación a esto, puedo describir un caso de un paciente con dolor en la flexión de cadera, con diagnóstico previo de impingement femoroacetabular sin signos degenerativos aparentes en RM (descartando cam y pincert).
Tras la valoración del movimiento activo en el paciente, los signos comparables eran que su dolor aparecía cuando llegaba a los 90º de flexión de cadera en descarga, incrementándose a partir de entonces, y que la rotación interna reproducía sus síntomas en posición de flexión de cadera. Tras esta aproximación, probé a realizar un deslizamiento lateral del fémur, cerca de la línea interarticular coxofemoral, utilizando una cincha. Mientras aplicaba una ligera fuerza lateral, pedí al paciente que realizara entonces el movimiento activo observando que su dolor seguía apareciendo en el mismo punto. Posteriormente probé a aplicar una fuerza lateral de mayor intensidad mediante la cincha, dejando caer más mi peso hacia fuera y sintiendo una mayor compresión de la cincha sobre mi hermoso trasero (mi sensación aquí era que le iba a sacar la cabeza femoral del sitio). Tras realizar el movimiento activo el paciente mientras yo lo acompañaba con la misma fuerza lateral en todo su rango, refirió que sus síntomas desaparecían al mismo tiempo que se incrementaba el rango articular de flexión indoloro.
Este hecho me hizo pensar hasta qué punto se podía efectuar un efecto mecánico de decoaptación sobre la articulación coxofemoral y si éste era anatómica y biomecánicamente posible ya que no he encontrado mucho en la bibliografía. Sí que pude encontrar un artículo (Wright AA, Hegedus EJ, 2012) en el que se describe el deslizamiento lateral mediante cincha para valorar y establecer un programa de ejercicios de cadera en sujetos afectos de impingment femoroacetabular siempre y cuando el deslizamiento lateral asociado a los movimientos dolorosos (flexión y rotación interna frecuentemente) tuviera una respuesta inmediata en la desaparición del dolor. En otro artículo encontrado (Loubert PV, 2013), medían mediante ecografía un mínimo incremento (2mm) del espacio articular durante el deslizamiento posterior manual de la cabeza femoral que parecía insuficiente para mejorar el rango de movilidad coxofemoral. Por lo tanto, en vista a futuros estudios que lleguen a evidenciar un incremento significativo del espacio articular anatómico mediante el deslizamiento lateral, se puede deducir que los efectos inmediatos respecto a la desaparición del dolor se pueden deber mayormente a efectos neurofisiológicos en los sistemas de modulación del dolor (Bialosky JE, 2009).
pd: Espero no haber aportado al lector nada nuevo con esta entrada.
pd: Por favor, si alguien ha encontrado algo al respecto en cadera (incremento del espacio articular mediante movimiento accesorio) que hable ahora o calle para siempre.
BIBLIOGRAFÍA:
Mulligan BR. Manual therapy NAGS, SNAGS, MWMS, etc. 5ª edición. Plane view services Ltd. New Zealand, 2003.
Vicenzino B, Hing W, Rivett D, Hall T. Movilization with movement: the art and the science. Ed. Elsevier, Sydney, 2011.
Vicenzino B. Mulligan´s mobilization with movement, positional faults and pain relief: current concepts from a critical review of literature. Manual Therapy. 2006, doi:10.1016/j.math.2006.07.012.
Wright AA, Hegedus EJ. Augmented home exercise program for a 37-year-old female with a clinical presentation of femoroacetabular impingement. Manual Therapy, 2012;17(4):358-63.
Loubert PV, Zipple JT, Klobucher MJ, Marquardt ED, Opolka MJ.In vivo ultrasound measurement of posterior femoral glide during hip joint mobilization in healthy college students. J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43(8):534-41. doi: 10.2519/jospt.2013.4487.
Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, George SZ. The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain: A comprehensive model. Manual Therapy.2009;14: 531–538.
11 marzo, 2015 at 7:23 pm
Muy interesante, en mi caso no puedo aportar nada a este asunto. Pero por el contrario si que me despierta la curiosidad la teoría del fallo posicional y los efectos neurofisiológicos derivados de la movilización con desplazamiento accesorio.
Gracias por la entrada, Jesús.
Me gustaMe gusta