El reconocimiento en consulta de los mecanismos de dolor, resulta indispensable a la hora de planificar el manejo del paciente. Aunque pueda tratarse de un conocimiento bastante básico, se ha querido realizar un recuerdo de los criterios de clasificación del dolor a partir de un estudio Delphy publicado en 2010. Con este tipo de estudios, se pretende llegar a un consenso mediante la discusión entre expertos y en este caso la discusión se centró en consensuar los criterios clinicos para determinar la predominancia del dolor músculo-esquelético.

En este estudio se agruparon signos y síntomas característicos de cada categoría de dolor (nociceptivo, neuropático periférico y sensibilización central) tanto de un análisis subjetivo como de una exploración clínica, estableciendo el nivel de acuerdo y el ranking de cada uno entre los participantes. El resultado fue la identificación de: 12 criterios de identificación de dolor nociceptivo (8 subjetivos y 4 examen clínico), 14 criterios de dolor neuropático periférico (9 subjetivos y 5 examen clínico) y 17 de dolor central (13 subjetivos y 4 examen clínico) con un alto nivel de consenso.

Para el que tenga mayor curiosidad acerca de los indicadores clínicos de cada categoría, podéis consultarlo gracias a mis compañeros de Neurodinámica Valencia en los siguientes enlaces.

DOLOR NOCICEPTIVO

DOLOR NEUROGÉNICO PERIFÉRICO

DOLOR CENTRAL

Jesús Rubio OchoaJesús Rubio Ochoa Fisioterapeuta. Master de Fisioterapia en los procesos de envejecimiento. Especializándome en fisioterapia clínica y terapia manual contemporánea. Miembro de la Asociación Fisioterapia Sin Red y la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor.
Anuncio publicitario