El pasado 3 de Octubre tuvimos el placer de asistir a las XIII Jornadas Mediterráneas de Fisioterapia, un evento organizado por el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana que en ediciones anteriores ha sido organizado por los Colegios de Murcia, Cataluña, Baleares y Andalucía. El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y, tras ser inaugurado por el Decano del Colegio (Dr. Josep Benítez), la Decana de la Facultad de Fisioterapia (Dña Celedonia Igual) y el Secretario autonómico de Sanidad (D. Luís Ibáñez), contó con la presencia de ocho ponentes que pusieron en común sus conocimientos y puntos de vista sobre el tema a tratar: la fisioterapia invasiva.

 Tras las pertinentes presentaciones y necesario retraso en el horario previsto dio comienzo su ponencia, “Marco académico actual y futuro de la fisioterapia invasiva”, el Doctor en Fisioterapia Fermín Valera Garrido. Él sería también el encargado de dar la ponencia “Electrólisis percutánea ecoguiada: Músculo-tendón. Evidencia científica” de Francisco Minaya Muñoz, su compañero y coautor del libro La fisioterapia invasiva, que por motivos personales no pudo asistir a estas jornadas.

De la primera de sus dos ponencias extraemos la necesidad de poner un baremo de control, medido en horas de formación como “control de calidad” de la técnica de fisioterapia invasiva que el fisioterapeuta ejercerá y que, a su vez, determinará el punto en que se puede expandir el seguro de responsabilidad civil a estos fisioterapeutas. También se habló de que esta formación en fisioterapia invasiva no era conveniente que empezara hasta que el recién graduado en fisioterapia hubiera adquirido por lo menos un año de experiencia profesional y de la necesidad de instaurar la formación continuada del profesional de la fisioterapia como un requisito para ejercer (10 horas anuales mínimo).

Por lo que respecta a su segunda ponencia, “Electrólisis percutánea ecoguiada: Músculo-tendón. Evidencia científica”, en el breve espacio de tiempo que disponía explicó el porqué de la necesidad de una punción ecoguiada así como las distintas aplicaciones de la EPI® entre las que se encuentran la destrucción de tejido malformado (del que se evidencia que no es posible “romper” con un Cyriax cuando se halla cronificado) y la estimulación galvánica de los puntos gatillo miofasciales (PGM). Si en este caso se nos habla de que con el ejercicio excéntrico per se no es suficiente para recuperar un tendón dañado, en otra ponencia que nos habla del mismo tipo de aplicación se pondrá hincapié en que con la galvanización intratisular como única intervención no es suficiente. La misma conclusión vista desde diferentes ángulos. De los artículos científicos que avalan el uso de esta novedosa técnica, se presentaron varios a nivel teórico y uno propio del ponente en el que se aplicaba la EPI® en ratas.

IMG-20141006-WA0001

Foto: Josep Benítez, Luis Ibáñez y Celedonia Igual comentando antes de las jornadas.

Tras una merecida pausa con su café, zumo, pastas y croissants, Ricardo Ortega Santiago retomó la jornada con su ponencia “Efectos clínicos neurofisiológicos de la punción seca en el dolor” en la que nos guió, mediante una exposición de artículos publicados al respecto, por los recovecos de la teoría de la hipótesis integrada de los PGM, la propia naturaleza de los PGM y las diferentes formas de aplicación de la punción seca. Al respecto de los efectos nocivos de esta técnica se argumentó, en esta ocasión y posteriormente, que el daño que se pudiera producir mediante la entrada y salida de la aguja del PGM (que no del músculo ni de la piel) habría sido reparada en menos de 48 horas.

Para la cuarta ponencia había reservada una técnica novedosa, la DNHS® (Dry Needling in Hypertonia and Spasticity). Esta técnica ha sido creada por Pablo Herrero Gallego, quien en principio debía dar la ponencia, y consiste en, como su propio nombre indica, la aplicación de la punción seca en pacientes con afectación neurológica. Sandra Calvo Carrión fue la encargada de exponer y explicar en qué consiste y en qué estadio se encuentra el proceso de investigación para avalar científicamente esta nueva ®. En principio, los objetivos a alcanzar por esta técnica, a nivel de estudios, es lograr que ésta pueda sustituir a las inyecciones de toxina botulínica en pacientes con hipertonía y espasticidad.

En la 5ª ponencia del día, Jerónimo Benavent Canet explicó con voz tranquila y pausada las “Bases fisiológicas de la galvanización intratisular”, que entendemos que es lo mismo que la EPI® pero sin ®. Jerónimo, desde su experiencia como fisioterapeuta del Valencia Club de Fútbol, aboga por una intervención en la que la galvanización intratisular sea una contribución más al trabajo de fisioterapeutas y otros profesionales.

Tras la comida llegó Xavi Sala García, docente de seminarios de Travell y Simons con “La punción seca en el síndrome miofascial». Para su exposición utilizó una presentación realizada conjuntamente con Orlando Mayoral que, sospechamos, coincide con alguna de las presentaciones que se dan en el curso de Travell y Simons. De nuevo vimos las diferentes técnicas de aplicación de la punción seca, la hipótesis integrada del dolor miofascial y algunos estudios en los que se utilizaba la punción seca junto con una falsa punción para poder evidenciar los efectos de ésta frente a un placebo.

Llegados a la séptima ponencia del día cuando vimos algo diferente a lo anterior. Con “Fisioterapia y acupuntura. Abordaje del dolor lumbar”, Jorge Roses Conde consiguió captar nuestra atención y, creemos, la del respetable en una ponencia que explicaba las bases de la acupuntura en la medicina tradicional china e intentaba relacionar los canales energéticos con los patrones de dolor referido y puntos de presión de los PGM. Posteriormente compartió con todos los presentes su experiencia clínica en la utilización de la acupuntura como tratamiento del dolor lumbar dejando constancia de que en la mayor parte del mismo se desconocen los mecanismos que lo producen. Sin embargo, creemos que tratando el dolor lumbar mediante este método, el fisioterapeuta da por bueno el modelo de medicina tradicional china o la importancia del placebo como método de tratamiento paliativo (o ambos).

Tras esta séptima ponencia se dio por terminada a la parte concerniente a la fisioterapia en sí misma. Cada uno de los ponentes destacó la necesidad de investigar más en cada uno de los campos que expusieron y, aunque sí se habló de investigaciones, poco se habló de en base a qué modelo se ha de investigar, de diseños de investigación o de modelos de razonamiento clínico mediante los cuales llegar a la aplicación segura y certera de estas técnicas de fisioterapia invasiva. En definitiva, tan solo se habló de las técnicas invasivas en sí y no de los criterios de aplicabilidad.

Por último, tras la última pausa, Jorge Iglesias Asperilla nos habló en su ponencia “Gestión administrativa y procedimientos de fisioterapia invasiva” de los métodos legales y fiables de la eliminación de residuos tóxicos generados por el uso de estas técnicas que se hallan catalogados como residuos de tipo III. Creímos entender que si bien la ley establece un método seguro de su gestión y proceso, serán las empresas del sector las que pongan las condiciones contractuales, que no legales, a la clínica o particular de la fisioterapia que las contrate. Por poner un símil, como ocurre con los seguros de vehículos.

Y llegando al plato fuerte del día, el abogado del ICOFCV, Santiago Sevilla Gómez expuso en su ponencia “Marco legal de la fisioterapia invasiva” las bases legales mediante las cuales estas modalidades pueden y deben ser consideradas como propias del fisioterapeuta y, como tales, son competencia suyas (aunque su exclusividad no estaría reconocida). Sobre este mismo tema se habló y se rehabló poniendo como ejemplo una ley (44/2003 art. 7.2.b) que intenta ser superada por una de rango menor que intenta limitar el ejercicio de este tipo de técnicas invasivas a licenciados en medicina. Desde el punto de vista legal, si se admiten como agentes físicos el uso de agujas de punción seca, será competencia no exclusiva del fisioterapeuta prestar los servicios mediante esas técnicas.

Lo que no queda claro es qué ocurrirá si el fisioterapeuta es competente para la realización de esas técnicas pero no lo es para prescribirlas. ¿Se halla el ejercicio de la fisioterapia por cuenta propia en peligro? ¿Podrá reconocerse el derecho del fisioterapeuta a emitir un diagnóstico fisioterápico en base al cual realice su tratamiento? ¿Está a día de hoy el fisioterapeuta preparado para emitir dicho diagnóstico? Estas preguntas son, en nuestra opinión, las que guiarán el futuro de nuestra profesión en los años venideros.

Y concluyendo esta extensa crónica, diremos que en esta jornada se habló mucho de las bondades de la fisioterapia invasiva, algo de cómo aplicarla, poco de cuando aplicarla y nada de las competencias del fisioterapeuta en ecografía, algo crucial para aplicar la galvanización intratisular según los propios ponentes que hablaron de ella. Y es que una jornada es poco tiempo para tan extenso tema.

Salvador Santacruz y María Ibáñez

Fisioterapeutas

Anuncio publicitario